Temuco destacó en la 24ª Conferencia Internacional sobre Democracia Participativa realizada en Córdoba, Argentina
La delegación de la capital de La Araucanía , encabezada por el alcalde Roberto Neira, representó a la ciudad en instancias clave del evento global, compartiendo experiencias sobre gobierno abierto, derechos humanos y participación ciudadana.
Entre los días 21 y 23 de mayo, la ciudad de Córdoba, Argentina, fue sede de la 24ª Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP), un evento que congregó a autoridades municipales, especialistas y representantes de organizaciones civiles de todo el mundo. En este espacio, se abordaron desafíos clave de los gobiernos locales como la descentralización, el rol de la inteligencia artificial en la gestión pública, el fortalecimiento de las comunidades y las nuevas demandas sobre transparencia y matriz tributaria.
Temuco tuvo una participación destacada en este encuentro, con una delegación encabezada por el alcalde Roberto Neira, los concejales Bruno Hauenstein y Alejandro Bizama, además del jefe de Departamento de Participación Ciudadana, Camilo Aedo.
En la instancia, la autoridad comunal, junto con Aedo, fueron convocados a participar como expositores en distintas sesiones oficiales, donde compartieron las políticas e innovaciones aplicadas en la capital de La Araucanía.
El alcalde Neira fue parte del “Debate Político de Alto Nivel” y de la sesión “Gobierno Abierto”, en la que expuso sobre las estrategias de transparencia y vinculación ciudadana implementadas por su administración. A propósito de la experiencia, Neira señaló que “hemos concluido una jornada realmente gratificante, pero principalmente de intercambio de experiencias con distintas agrupaciones y principalmente municipalidades de todo el mundo. Acá en Córdoba capital, el Observatorio Internacional de Democracias Participativas, hemos podido corroborar que como municipio estamos desarrollando actividades que van bien encaminadas, pero también hemos podido conocer experiencias valiosas en otras partes del mundo”.
Asimismo, el edil valoró el carácter global del evento al indicar que “fortalecer las democracias participativas es fortalecer, finalmente, el trabajo con las personas. Los municipios tienen una responsabilidad importantísima en estas materias: fortalecer la democracia, fortalecer la participación, fortalecer la transparencia y la probidad, eso es un trabajo constante de las municipalidades que nos pudimos encontrar acá en Córdoba, Argentina”.
Por su parte, Camilo Aedo intervino en la sesión “Construir Ciudades de Derechos Humanos: Participación y Acción Local”, donde abordó los efectos que ha tenido la implementación del participacionismo en Temuco en los últimos años. Aedo calificó la instancia como “altamente positiva, especialmente en lo que respecta a conocer experiencias de otros países, de otros continentes en materia de participación ciudadana. Hemos coincidido en la necesidad de profundizar la democracia local y hacerlo a través de una mayor proximidad con la comunidad”.
Según explicó Aedo, esta es la segunda vez que la comuna participa en un encuentro de este tipo en Córdoba, recordando que “el año pasado me correspondió a mí, en agosto, asistir al Congreso Internacional de Participación Ciudadana y Descentralización, en el que también expuse la experiencia temuquense, pero considerando especialmente los aprendizajes que hemos desarrollado en estos cuatro años”.
En esta oportunidad, el jefe del Departamento de Participación Ciudadana de Temuco, relató que su presentación se centró en los efectos sociales de las políticas de participación. “No solo hice un recuento de lo que hemos hecho, sino, fundamentalmente, qué tipo de efectos y consecuencias ha tenido la participación ciudadana en la comuna. Y ahí destaqué, entre otras cosas, el fortalecimiento del tejido social y lo que hemos ganado en cuanto a confianza hacia la institucionalidad”, mencionó.
Asimismo, comentó que “en el caso del alcalde, él se abocó, en el panel de gobierno abierto, a destacar tres dispositivos que canalizan muy bien lo que significa el gobierno abierto: Aló Red, el Patrullaje Preventivo Móvil y Atrapa Ideas, además de presentar el programa de la Oficina de Protección Ciudadana”.
La experiencia no solo permitió visibilizar los avances locales, sino también estrechar lazos con otros municipios. En palabras de Aedo, “el congreso nos ha permitido no solo conocer experiencias, sino también establecer vínculos, redes, conocer el know-how de cómo trabajan otros países. Eso ha sido muy enriquecedor”, y concluyó subrayando el impacto global del evento: “aquí tenemos gente de los cinco continentes, y nos vamos con la convicción de que lo que estamos haciendo en Temuco no solo está bien encaminado, sino que puede ser fortalecido con el conocimiento adquirido en este contexto”.
El concejal Alejandro Bizama también valoró el carácter internacional y práctico del encuentro. “La experiencia de poder participar en esta vigésima cuarta versión de la OIDP, lo que significa el lema de este congreso es conectar, integrar y humanizar. Básicamente lo que pretende es poder conectar buenas prácticas, que ha sido la ocasión en esta oportunidad con los premios que se han podido entregar a las diferentes iniciativas que postularon”, comentó.
Bizama, además, subrayó la importancia de intercambiar experiencias cara a cara. “Se humanizan las buenas prácticas al poder relacionarnos con otros representantes de las municipalidades, no solo de Latinoamérica, sino también del mundo, Europa, de África. Lo que yo me llevo como concejal de Temuco tiene que ver con que hoy día nosotros estamos en condiciones de poder tomar las buenas prácticas que en algunos lugares se implementan y poder bajarlas a la realidad local”, indicó, agregando que, en su visión, la democracia participativa es “un elemento fundamental de la democracia que es la que vivimos en Chile”.
Por su parte, el concejal Bruno Hauenstein destacó la oportunidad de intercambio y reflexión que ofreció el evento. “Mi experiencia, súper bien, súper positiva. Muy contento de conocer a esta gente, poder hablar con personas de varios países, comparar la realidad de ellos con la nuestra, y sentir que no lo hemos hecho mal para nada”, señaló, enfatizando, además, que “el tema de la participación ciudadana ha sido clave y yo creo que lo estamos haciendo bien. Esa es la conclusión que yo saco”, aunque también remarcó que “faltan puestos de trabajo. Eso es algo que vamos a tener que empezar a trabajar”.
La Conferencia finalizó con la adopción de la Declaración de Córdoba y la entrega de la 19ª Distinción OIDP a las mejores prácticas de participación ciudadana. El próximo encuentro del OIDP se celebrará en Cracovia, Polonia, y posteriormente regresará a Sudamérica, abriendo la posibilidad de que una ciudad chilena pueda ser sede.